Los procesos de selección se han convertido en gymkanas que incluyen evaluaciones de todo tipo, desde las realizadas por inteligencia artificial hasta pruebas más clásicas como los denominados test o pruebas psicotécnicas. Para el candidato exige más trabajo, pero lo cierto es que un método muy efectivo para predecir qué candidatos se ajustarán mejor a un puesto de trabajo. También tiene la ventaja de que todos los candidatos y candidatas se enfrentan a la misma prueba, nos permite brillar más allá de un CV. Se usan tanto en oposiciones como en la empresa privada, por eso hoy, en Tu Amigo el Recruiter, tenemos el objetivo de enseñarte lo que nunca debes hacer al realizar un test psicotécnico. En estas pruebas tienes mucho más que perder que ganar, vamos a verlo.
Recuerda además que puedes practicar lo que aquí aprendas en nuestro test de competencias blandas completamente gratuito. Te recomendamos seguir leyendo hasta el final y luego practicar haciendo nuestras pruebas.
¿Qué es una prueba psicotécnica y qué no debes hacer nunca?

Las pruebas psicotécnicas son pruebas objetivas que evalúan rasgos de la personalidad y aptitudes o habilidades personales difícilmente medibles por otros medios. Por regla general, los test psicotécnicos se usan en procesos de selección de empresas y oposiciones y pueden ayudarnos a conseguir el empleo que buscamos. Son pruebas objetivas, y como tales, todos los candidatos se enfrentan a la misma prueba. Nos igualan, lo que debería entenderse como algo positivo, aquí no importa si has estudiado en IAE o en Garrigues, importan los resultados objetivos. Por eso vamos a darte unos consejos de lo que nunca debes hacer en un test psicotécnico:
¿Cuáles son los test psicotécnicos más comunes en los procesos de selección?
Los test psicotécnicos suelen medir variables muy concretas y, en general, relacionadas con el puesto de trabajo al que accederás. Es importante distinguir a qué prueba te enfrentarás, porque la estrategia para realizarlos es diferente. Entre las más comunes, se encuentran:
- Test de personalidad: por regla general, todos ellos están anclados en la teoría del Big Five o los 5 grandes rasgos de la personalidad. Si quieres saber más, te recomendamos los estudios de Soto y John. Esto indica que la personalidad de las personas se puede agrupar en cinco rasgos. En estos test tenemos también el 16PF, el NEO-PI. el TPT-2 o el OPERAS. Hay mucha diversidad de instrumentos, pero todos se parecen en el marco teórico.
- Test de competencias socioemocionales: Las competencias socioemocionales, también conocidas como soft skills, variables no cognitivas o habilidades del siglo XXI han cogido fuerza en la última década. Aunque hay todavía debate acerca de si son similares que los rasgos de personalidad se empiezan a encontrar evidencias que desmienten un solapamiento rígido. Mientras que los rasgos de personalidad son más el tend to behave, las competencias socioemocionales son más el capable to behaving. En otras palabras, parten de la personalidad pero son más moldeables, pueden trabajarse. En este caso, te recomendamos realizar nuestro test de competencias para ver de qué estamos hablando. También te servirá para practicar y como forma de obtener un DAFO profesional de forma gratuita.
- Test de aptitudes: un ejemplo de test de aptitudes generales es el BAT-7, usado en varias oposiciones oficiales. Entre otras cosas, miden: Aptitud verbal, Aptitud espacial, Atención, Concentración, Razonamiento, Aptitud numérica, Aptitud mecánica y Ortografía.
- Test de inteligencia general: la madre de todos los test psicotécnicos y, quizá, el que mayor validez científica tiene para predecir qué candidato se adaptará mejor a un puesto de trabajo. Aquí tenemos el test de matrices de Raven (el cual tiene la ventaja de que no está contaminado por la cultura) o el test de Weschler (WAIS) como ejemplos.
¿Cuál es el objetivo de las pruebas psicotécnicas?
El objetivo de estos test suele ser conocerte mejor y ver tu grado de ajuste con el puesto al que vas a acceder. Si estás optando a un puesto de comercial, seguramente evaluarán habilidades o competencias interpersonales como la comunicación efectiva o la persuasión. Si en cambio estás opositando, intentarán descartar que entres dentro de arquetipos peligrosos. (Ej: imagina que en el esquema de personalidad de un bombero se detecta una psicopatía preocupante). Por regla general, y por experiencia, en el 95% de los casos las pruebas psicotécnicas sirven para poner luz a cómo se comportará la persona en ciertas circunstancias, muchas de ellas relacionadas con el puesto de trabajo, pero en pocas situaciones te excluirán solo en base a pruebas de este tipo.
¿Cómo me enfrento a un test psicotécnico?
En primer lugar voy a usar palabras que no son mías para describir qué actitud debes tener ante cualquier evaluación de estas características:
Epicteto.
«No pretendas que las cosas ocurran como tú quieres. Desea más bien que se produzcan tal como se producen y serás más feliz»
Suena a desvarío filosófico pero esta es la actitud que debes tener ante cualquier prueba de estas características. El primer consejo que puedo darte es que seas tú mismo. Buscamos medir constructos psicológicos y fingirlos puede tener efectos indeseados en los resultados. Eso de las mentiras tienen las patas muy cortas tiene aquí mucho sentido. Como decíamos al principio, tienes mucho más que perder que ganar. Se intentan evitar casos graves negativos, pero si estás dentro de la “normalidad” (estadística), no tienes de qué preocuparte. Lo que nunca debes hacer en una prueba psicotécnica es fingir ser quien no eres. Querer dar una imagen positiva de ti mismo puede terminar por descartar tu prueba, cuyas consecuencias son más negativas que una valoración baja en algún rasgo de personalidad.
Consejos prácticos para hacer un test psicotécnico
Estamos llegando al final, ya sabes lo que nunca debes hacer en un test psicotécnico, pero no sabes cómo enfrentarte a él. Ahora sí, la primera regla es que nunca debes hacer en un test psicotécnico sin saber de qué tipo es. Dependiendo del tipo de test, tu estrategia para prepararte debe ser diferente.
En los test de personalidad, competencias o que evalúan comportamientos concretos (Ejemplo de pregunta: “A menudo soy desagradable con otras personas”) debemos tener cuidado con una serie de cosas, y aquí vamos a explicar por qué debes ser tú mismo en este tipo de pruebas:
- Ojo con la deseabilidad social: en la pregunta del ejemplo es fácil que nos vayamos a decir que para nada, que no somos desagradables. Y si es el caso, adelante, pero ten cuidado, en estos test se mide la deseabilidad social, es decir, se mide si estás queriendo dar una imagen demasiado positiva de ti mismo. ¿Cómo lo evito? Contesta con honestidad y naturalidad, de lo contrario, podrían invalidar tu prueba. Huye de consejeros que te indiquen lo que tienes que contestar porque al final puedes acabar en un buen lío. Lo mejor, ser tú mismo, eso no te fallará.
- La consistencia de la prueba: puedes notar ciertas preguntas similares o repetidas, trata de contestar lo mismo o en rangos cercanos. No pasa nada si para la pregunta “Soy una persona familiar” contestas con un “Totalmente de acuerdo” y para la pregunta: “Me gusta pasar tiempo en familia”, contestas un “De acuerdo”. Las pruebas tienen cierta flexibilidad, por lo que si eres tú mismo no tendrás problema con ello.
- El tiempo de respuesta: se podría eliminar tu prueba por realizarla en un tiempo demasiado corto o amplio. Dedícale un tiempo razonable a cada pregunta y, sobre todo, no le des demasiadas vueltas a las preguntas. Contéstalas sinceramente y no le busques la doble vuelta.
- Ojo con los consejos, pueden arruinar tu prueba: No es raro acudir a profesionales cuando estás preparándote para bombero o policía. Muchos orientadores se especializan en estas pruebas y te ayudan a pasar la prueba, pero cuidado, mucho cuidado. No busques metodologías complejas o rebuscadas que líen tu prueba y no muestren una versión cercana o “razonable” de ti mismo. Aquí es de verdad donde tienes mucho que perder. Busca ayuda pero infórmate antes y, sobre todo, aplica el sentido común. Si te parece muy complicado o la preparación requiere un tiempo excesivo, desconfía.
- No requieren mucha preparación, sé tú mismo: estas pruebas no requieren de mucha preparación por lo ya mencionado. No obstante, sí te recomendaría que hicieras una prueba de personalidad fiable, como puede ser el OPERAS. Te paso un test fiable, completamente gratuito, que te da un informe y que puede ayudarte a estar más relajado en la prueba real. Y todo por seguir leyendo hasta el final :). Lo mismo ocurre con la prueba de evaluación de competencias de ARHU, puede ayudarte a tener una mejor visión de ti mismo, a entrenarte y a confiar en que puedes hacerlo bien en la prueba real.
En las pruebas que evalúan aptitudes, inteligencia y/o conocimientos los aspectos anteriores no son tan relevantes (Ejemplo: test de matrices de Raven), ya que no se evaluará tu sinceridad (se entiende que todos queremos hacerlo lo mejor posible). Igualmente, podemos prepararnos:
- Preparación y conocimiento del test: no es fundamental, porque los test están diseñados para que puedas hacerlos sin preparación y obtener buenas puntuaciones. Me explico, si medimos la inteligencia, cualquier persona debe ser capaz de realizar la prueba y obtener un resultado fiable. El psicólogo a cargo del diseño del test intenta evaluar a TODOS para ver dónde te sitúas tú en esa escala. No obstante, entiendo que en ciertas situaciones de tensión como una oposición o un proceso de selección, quieras tener mayor seguridad y querer estar arriba en las valoraciones. Por este mismo motivo te recomiendo que conozcas los tipos de test que existen y las medidas que se llevan a cabo. Probablemente obtengas puntuaciones similares aun con entrenamiento, pero la tranquilidad y el sosiego durante la prueba también deben jugar a tu favor. La experiencia es un grado.
- Acude a un especialista: en este caso, ir tranquilo es la mejor garantía, es por ello por lo que pasar una batería de test de inteligencia o aptitudes previamente puede ayudarte, de nuevo, a confiar en ti mismo antes de la realización de la prueba real. En este caso, busca profesionales de garantías que usen pruebas fiables y validadas como las comentadas en este blog.
Por nuestros consejos queda claro que lo que NUNCA debes hacer en un test psicotécnico es fingir tus capacidades, tu personalidad o tu comportamiento. Lo más probable es que las pruebas detecten tus incoherencias y acabes con una prueba invalidada. A modo de resumen, te diría que es mejor aprobar con un 5 a que te pillen copiando, ¿no?
Antes de irte, recuerda que puedes probar nuestro test de competencias blandas completamente GRATIS y obtener un informe de tus competencias intra e interpersonales, además, podrás practicar todo lo aprendido en este blog!
Esperamos que te haya resultado útil la lectura y te deseamos toda la suerte del mundo en tu proceso de selección. Siguiendo estos consejos estarás mucho mejor preparado o preparada para afrontar una prueba psicotécnica y no dudamos que lograrás superarla. Si te ha gustado el contenido, te invitamos a unirte a nuestra newsletter mensual y a compartir el contenido en redes.
No responses yet